La Chonta
un encanto del Alto Nangaritza
A 3 horas de la ciudad de Zamora, se encuentra uno de los últimos bosques nativos no alterados del país, el Alto Nangaritza. En esta zona megadiversa existen más de 10 comunidades de dominio Shuar. Sus aborígenes viven todavía de los regalos que ofrece la madre tierra.
Desde las cuencas altas del río Nangaritza se extiende un manto de chontas, una fruta deseada por los Shuar desde tiempos añosos.
Esta tierra de encantos nos permite encontrar la chonta en más de 10 variedades. Aquí podemos descubrir la chonta en diferentes tonalidades y en distintos deleites.
Las chontas no tienen líquido en su interior, las percibimos arenosas, pero el Shuar haya formas para extraer el condensado de la fruta para crear la bebida tradicional, la chicha de chonta.
CHICHA DE CHONTA
La elaboración de chicha de chonta no es compleja, tampoco conlleva una larga duración de trabajo.
Para conseguir la fruta el Shuar consigue palos largos o construye los tradicionales “jebes” para bajar la chonta del árbol que puede llegar a medir hasta 30 metros de alto.
Seguidamente cocinan la chonta con agua incluida en una olla de barro. El Shuar posee orgullo ancestral que tapan el recipiente con hojas de plátano.
Luego de aproximadamente 40 minutos de cocinado, se despoja la cascara y la semilla de la chonta para moler su extracto.
Por último se mezcla el triturado de la chonta con sumo de plátano para que endulce la bebida. Lo cernimos y está lista para probarla.
EPOCAS
Llegan los meses de marzo y abril, la chonta florece y los Shuar participan en comunidad para elaborar la chicha de chonta.
Ángel Awak es un Shuar de la comunidad de Shaime. Él comenta con alegría que “los comuneros esperan los meses de la cosecha para vivir la fiesta de la chonta”, esta celebración consiste en la unión del pueblo y el trabajo colectivo para elaborar esta bebida milenaria.
En el Alto Nangaritza hallamos la chonta en diferentes sabores, año a año el Shuar espera con ansias su florecimiento. Quizá sea la última alegría que les queda a este pueblo ancestral, ya que gran parte de este territorio biodiverso se encuentra concesionado a mineras transnacionales que explotan del suelo, contaminan las aguas de los ríos y que podría derivar en la extinción de la chonta.
•
NANTUecuador.com
Redacción: Hernán Abad Toro.
Fotografías: Carlos Medina Valle @carlosmedinav77
Escrito por
Revista digital de periodismo narrativo, difundimos información relevante y novedosa acontecido en la región sur del Ecuador